La Caries Dental.
- Dr. David Trujillo
- 14 sept 2017
- 3 Min. de lectura

La caries dental es, seguramente, la patología dental más común.
La caries dental es una enfermedad multifactorial que implica una interacción entre los dientes, la saliva y la microbiota oral como factores del propio individuo y la dieta como factor externo. Además, también pueden ser determinantes factores genéticos, biológicos, conductuales, etc..
La caries es una forma de infección en la cual se acumulan bacterias específicas sobre la superficie del esmalte, donde elaboran productos ácidos que desmineralizan la superficie y disgregan el diente. Una vez que se ha producido el daño en el esmalte, el proceso evoluciona a partes más internas del diente, a través de la dentina hacia la pulpa. Si el proceso no se detiene, el diente puede quedar totalmente destruido. El avance de las caries puede ser interrumpido eliminando mecánicamente el tejido dentario infectado y sustituyéndolo por un material sintético adecuado que restaure la forma y las funciones normales del diente.
La caries dental se asocia a las siguientes causas:
La ingesta de alimentos con alto contenido de azúcar y bebidas carbonatadas (refrescos cuyos ácidos pueden malmeter los dientes).
Técnicas de higiene bucal erróneas, como la falta de cepillado dental, el uso de pastas dentales inadecuadas o la ausencia de hilo dental. Además, hay que tener en cuenta que algunos dientes, por su morfología o posición, retienen más o menos biofilm oral. Así, los dientes posteriores (molares y premolares) son los más susceptibles a sufrir caries y, por tanto, es necesario cepillarlos más minuciosamente.
Disminución del pH de la saliva tiene una influencia en la aparición de caries.
Una dieta con una alta presencia de carbohidratos fermentables.
Dejar pasar mucho tiempo entre las ingestas y el cepillado. Cuanto más tiempo pasa, más posibilidades hay de que las bacterias ataquen y los ácidos afecten al diente.
La susceptibilidad genética heredada. Hay gente que es más propensa a la formación de caries.
Dormir con el biberón (en el caso de los niños más pequeños), ya que la tetina permanece junto a las superficies palatinas de los dientes anterosuperiores durante más de 8 horas. Las botellas de succión y los vasos con boquilla también pueden propiciar su aparición.
Algunos fármacos alteran la composición del biofilm oral y del pH de la boca, de manera que hacen que quien los ingiera sea más susceptible de padecer caries. Además, el azúcar es el componente mayoritario de pastillas antiácidas, jarabes y gotas para la tos, productos que a menudo toman los niños. Los medicamentos endulzados pueden ser particularmente problemáticos para aquellos que padecen enfermedades crónicas y siguen terapias a largo plazo.
Otros factores que influyen en la formación de caries son la edad, la salud general, los fluoruros, el grado de instrucción, el nivel socioeconómico y experiencias pasadas de caries.
¿Cómo sabemos si probablemente tengamos caries?
Las técnicas de diagnóstico más comunes se basan en el análisis de los siguientes aspectos:
Historia y naturaleza del dolor: tienen relación con las circunstancias de su presentación, como la duración y tipo de sensación experimentada por el paciente.
Reacción a los cambios térmicos: se lleva a cabo en la consulta dental colocando un objeto frío o muy caliente sobre el diente.
Reacción a la estimulación eléctrica: se realiza con una corriente continua de bajo voltaje. Esta prueba evalúa el grado de excitabilidad de los nervios de la pulpa inflamada.
Reacción a la percusión del diente: una reacción positiva a la percusión indica que existe inflamación del tejido periodontal apical (tejido de sostén alrededor de la parte final de la raíz de un diente en concreto).
Exploración radiográfica: sirve para determinar la extensión de la lesión de caries y para determinar si la respuesta inflamatoria ha alcanzado el tejido periapical.
Exploración visual: sirve para determinar la localización y la extensión de las lesiones.
Palpación de área circundante: si la palpación del área periapical produce dolor, significa que la inflamación ha alcanzado el tejido que rodea el ápice del diente.
コメント